Bajo el título de "Pintores que no pintan” se pretende mostrar que todos "pintamos" algo, que hay gente que tiene mucho que mostrar más allá de sus profesiones, que hay personas con inquietudes en todos los ámbitos de la vida, que hacen que este mundo sea un poco menos prosaico de lo que es, pero de forma cotidiana y sencilla, sin ambiciones, aunque, quizá, esta sea la máxima ambición posible.
Pintores que no pintan es un crisol de obra de personas variadas, seleccionadas por criterio personal y no estético, que nos acerca a esta idea de arte o creación continua para afrontar la vida transformando e incluso conformando la realidad. 6 no-pintores (o pintores que no pintan) componen esta exposición o muestra o cómo lo queramos llamar, con un total de 3 o 4 piezas por partícipe, garantizando una heterogeneidad que represente en mayor o menor medida las diferencias que tenemos en el mismo mundo en el que todos estamos.
El día 11 de Enero del 2003, a las 18:00, dentro de las “muestras” de EntreComillas en el local de Calle Humilladero nº 16, sótano, se abrirá esta mini-exposición de limitadísima duración (cuatro horas) para que los interesados se acerquen a conocer a otros y disfrutar este momento de intimidad compartida.
David Navas es comercial de profesión y comenzó a pintar a los 18 años tras la muerte de su padre que también era un no-pintor. Su obra es figurativa y se basa principalmente en la figura humana aunque también tiene una extraña fijación en su obra sobre lagartos y lagartijas. Los medios que utiliza son principalmente el óleo y en cuanto al significado de su obra, simplemente no sabe cuál es y además no le importa.
Victorio Heras Parra siempre pintó, pero fue al final de su vida cuando decidió que el trabajo y la vida de Madrid no le llenaban y se marchó a Granada, donde, dentro del paisajismo tradicional, pintó lo que le apetecía. Las técnicas que utilizaba eran óleo, acrílico, acuarela y plumilla, cada una por separado o combinándolas.
Lilian Flores, arquitecta de profesión y diseñadora d-evocación a quien le gusta expresarse en todos los campos, entre otros la pintura que desea compartir con los demás. La obra que nos muestra es expresión de cada momento de su vida, sin continuidad ni estilo en ellos... Ni ánimo de tenerlo.
Vera Moreno no sabe lo que es arte figurativo; cuando intenta pintar algo le sale abstracto y cuando quiere ser abstracta, le sale una cara. Pinta desde lo que quieren pintar sus dedos y a veces, cuando no practica el espejo, mira lo que pinta. Sospecha que va a tener que vivir de la imaginación y se mantiene, siempre, en dis-cordia, del latín cordis (corazón).
Juan Manuel Nieto, bailarín profesional de Tango Argentino. Siente la constante necesidad de expresarse de cualquier modo, de materializar en hechos concretos, en este caso, a través del dibujo, las ideas quepululan por su mente. En muchas ocasiones, parte de lo abstractopara encontrar posteriormente entre las líneas trazadas, realidades que le inspiran movimiento, relaciones, acciones,...
Patricia Casas López es diseñadora de páginas web y dibuja desde siempre, por impulso. En su familia todos dibujan o dibujaron, como el caso de su padre que fue dibujante publicitario. Dibujar es para ella la válvula de escape de la olla a presión que es su cabeza, aunque duda si contarnos esto y muchas más cosas. Su técnica es simple; suficientes líos tiene ya. Emplea carboncillo, sanguina, boli, lápiz, sacapuntas...en fin, un despliegue de medios que dan como resultado unos dibujos.